recortes de literatura:

Los fantasmas y el cuento extraño

Interesante reflexión del escritor M John Harrison sobre los “fantasmas” de técnicas ya abandonadas por un autor (por él al menos) que, de un modo u otro, siguen haciéndose presentes en su obra. Termina diciendo:

“Quizás el cuento extraño nunca sea otra cosa más que los restos de alguna solución técnica”

Una palanca inicial…

“Valdrá la pena exponer algún día esta peculiaridad mía (desorden) de no escribir sino incitado por la economía. Desde los veintinueve o treinta años soy así. Hay quien lo hace por natural descarga, quien por vanidad; yo escribo por motivos inferiores, bien se ve. Pero lo curioso es que, escribiera yo por lo que fuere, mi prosa sería siempre la misma. Es cuestión entonces de palanca inicial o conmutador intercalado por allí: misterios vitales de la producción, que nunca se aclararán.”

Horacio Quiroga

Según E. Martinez Estrada en “El hermano Quiroga”

Los surrealistas, lo maravilloso y Carpentier

Pero, a fuerza de querer suscitar lo maravilloso a todo trance, los taumaturgos se hacen burócratas. Invocado por medio de fórmulas consabidas que hacen de ciertas pinturas un monótono baratillo de relojes amelcochados, de maniquíes de costurera, de vagos monumentos fálicos, lo maravilloso se queda en paraguas o langosta o máquina de coser, o lo que sea, sobre una mesa de disección, en el interior de un cuarto triste, en un desierto de rocas. Pobreza imaginativa, decía Unamuno, es aprenderse códigos de memoria.
[…] Pero es que muchos se olvidan, con disfrazarse de magos a poco costo, que lo maravilloso comienza a serlo de manera inequívoca cuando surge de una alteración de la realidad (el milagro), de una revelación privilegiada de la realidad, de una iluminación inhabitual o singularmente favorecedora de las inadvertidas riquezas de la realidad, de una ampliación de las escalas y categorías de la realidad, percibidas con particular intensidad en virtud de una exaltación del espíritu que lo conduce a un modo de «estado límite». Para empezar, la sensación de lo maravilloso presupone una fe. Los que no creen en santos no pueden curarse con milagros de santos, ni los que no son Quijotes pueden meterse, en cuerpo, alma y bienes, en el mundo de Amadís de Gaula o Tirante el Blanco.

Prólogo de “El reino de este mundo”

Alejo Carpentier

Las orquídeas de Gustav

Siguiendo con las orquídeas cosechadas en feuilleton (el blog de John Coulthart), aquí una colección de pequeñas ilustraciones de apertura y cierre aparecidas en el primer libro de cuentos publicado por Gustav Meyrink en 1905.

Visitar

Minicuentos

La revista colombiana EKuóreo suele mencionarse en ambientes académico-burocráticos como la primera dedicada al género hoy ampliamente difundido y conocido como microficción o microrrelato. Más allá de esta muy dudosa distinción, la versión virtual y actual de esta revista recopila muchos de los microcuentos publicados originalmente. Vale la pena ponerse a revolver sus microestantes en busca de alguna que otra mini satisfacción.

Definiciones

“Un republicano es un desquiciado que hizo dinero; un liberal es quien heredó el suyo; un demócrata es un liberal descalzo en una carrera a campo traviesa; un conservador es un republicano que aprendió a leer y escribir.”

William Faulkner en “The Reivers”

Futurólogos

Un paseo de Pablo Capanna por toda clase de pronosticadores del porvenir, de ayer y de hoy. Desde astrólogos, meteorólogos y corredores de bolsa hasta científicos y escritores de ciencia ficción. Para terminar con un fragmento traducido de una novelita publicada en 1966 por el Nobel de física Hannes Alfvèn que ¡la pegó en todo!

Visitar

Borges y lo que se escribe

“Ahora cualquier persona escribe una novela diciendo: «Fulano de Tal se levantó, se sentía un poco triste. No sabía por qué. De pronto recordó: era por lo que había ocurrido entre él y Fulana en la víspera». Después, por ejemplo, lo hacen encontrarse con amigos. Describen dos o tres meses. Al cabo de un tiempo hay uno de ellos que hace una caminata por la ciudad. Otros han tenido conversaciones sobre temas políticos con los amigos y ¡hasta puede haberse suicidado alguno! Y de ahí sale una novela. Una novela que no sirve para nada, un mamarracho.”

Entrevista en Revista Crisis - Mayo de 1974

Literatura