Anotaciones misceláneas, citas y "noticias" de candente actualidad seleccionadas de entre las que llegan a mi lector de feeds o que me encuentro en mis erráticas navegaciones (no necesariamente relacionadas con el dibujo).
Puede seguir estos Recortes por el feed RSS o también recibirlos en su correo.
Varias de las industriosas ilustraciones de máquinas antropomórficas que hacía Boris Artzybasheff (Ucrania 1899 - EEUU 1965).
Siempre creí que eran grafitos pero, según dicen en el enlace, parece ser que eran grabados nomás.
Estados Unidos grabado ilustraciones Ucrania 26 de January de 2021
«Lo fantástico es una extraña formulación de una igualmente extraña certeza íntima que, cuando se externaliza, adquiere un significado unívocamente importante para todas las personas.»
Fragmento del prólogo del libro Arte fantástico editado por David Larkin quien acaba de fallecer a sus 84 años.
Libro que con su singular selección de obras cimentó algunas de las pocas certezas que todavía conservo.
*Vale aclarar que el fragmento lo traduje acá muy "libremente" porque la edición española, que es la que siempre tuve, no le hacía justicia a mi recuerdo.
Un breve paseo por algunos de los laburos que Ralph Steadman hizo a lo largo de su vida y que ahora están recopilados, junto a muchos otros, en el flamante libro Ralph Steadman: A Life in Ink”.
Dos cuentos de William Irish llevados al cine por el director Carlos Hugo Christensen.
El segundo mediometraje, que empieza exactamente acá, titulado "El pájaro cantor vuelve al hogar” es una obra maestra absoluta.
Este sábado 19 y domingo 20 de diciembre de 2020 estaremos de 18:30 a 22:00 hs. con todos nuestros libros (incluyendo algunas vistosas novedades) participando de la Feria de editoriales y arte impreso que se realizará en la costa central de Rosario (frente al monumento).
Acaba de ver la luz en Francia por Les éditions du Chêne el último y, por lo que se puede ver, bellísimo libro del amigo Sergio Aquindo que lleva por título “Atlas des monstres connus et méconnus”.
Ahira recupera en formato digital todos los números de esta revista editada entre 1990 y 1997 por Hermenegildo Sábat. Una publicación llena de esos chismes pseudo culturales que le gustaban tanto al Menchi (propios de relleno de revistas de crucigramas) pero intercalados con algunas (muchas) ilustraciones extraordinarias; especialmente aquellas realizadas por el propio Sábat. Ilustraciones que, afortunadamente, no necesitan de ninguna justificación.
Una exquisita lista de pianistas de tango en grabaciones solistas que, entre comentarios, excepciones y anécdotas al paso, le recomienda el Negro Ielpi a Pablo Makovsky.
Daily SHUNGA es un blog que recopila muchas de estas clásicas, obscenas, bellas y cómicas estampas niponas del período Edo.
El recientemente remozado sitio web y portfolio del gran ilustrador español Oscar Sanmartín Vargas
Cinetrii es un coso en el que ponés el título de una película y te muestra (o sugiere) otras que tentativamente, en base a las referencias cruzadas encontradas en las críticas a lo largo del tiempo, se inspiraron o fueron inspiradas por ella.
El payaso Finale nos confiesa qué es lo que está a punto de hacer para salvarnos.
Un corto o perfomance (originalmente transmitida en vivo) escrita y actuada por Cory McAbee.
Al igual que por acá hace unos días, los cielos del oeste norteamericano se tiñeron de un infernal color anaranjado a causa del humo y el fuego. Según cuentan en The Atlantic (en inglés), muchos de los que intentaron registrar el fenómeno con sus cámaras descubrieron que la fotografía nunca es y nunca fue La Realidad y de paso también que ninguna tecnología es neutral.
¡Ya iba siendo hora!
Rodolfo Fucile acaba de lanzar su última publicación impresa. Se trata de una historia en dibujos (o historieta muda) que lleva por título “La Rejilla”. Fotos, más info y compra online en el sitio de Rodolfo.
Dibujos de coloridos y variopintos peces del pacífico sur realizados por el ictiólogo e ilustrador científico neozelandés Frank Edward Clarke (1899).
animales ilustraciones Nueva Zelanda 07 de September de 2020
Traducción de Breixo Harguindey al español del famoso Ensayo de fisiognomía escrito (e ilustrado) por Rodolphe Töppfer en 1845, en el que trata acerca de la “literatura en estampas” (eso que hoy solemos llamar historieta), el “trazo gráfico” (eso que, al menos en español, solemos llamar dibujo) y los rasgos permanentes y no permanentes de la expresión. Completo en Tebeósfera.
Una indispensable extensión para Firefox, Chrome y Edge que redirige automáticamente todo lo que apunte a Twitter, Instagram, Youtube y/o Google Maps a sus contrapartidas menos invasivas y también más útiles (nitter, Bibliogram, Invidious y OSM respectivamente).
El sitio personal (en el sentido más amplio de la palabra) de este singular director de cine, músico, performer, conferencista y fundador de la Small Star Corporation entre muchas otras cosas más.
Artista nacido en Bremen, Alemania que hace unas pinturas (o dibujos) delirantemente gigantescas, repletas de jinetes, caballos, caballeros, cruzados y pajarracos.
La imagen ampliamente difundida recientemente como la primera “foto” de un agujero negro es, al igual que las bestias marinas de los mapas antiguos, una representación, un objeto científico. Una imagen construida en base a información empírica, un cuerpo teoríco y la estética y la tecnología de un tiempo.
Ensayo de Surekha Davies en Aeon (en inglés)
El amigo Rodolfo Fucile está publicando en su sitio una nueva historia ilustrada muda que lleva por título La Rejilla
¡Engánchese ahora mismo a seguirla!
Desde La Linea Viva nos invitan (y desafían amablemente) a realizar una animación con cualquier medio o técnica durante 48hs. El tema de esa animación será revelado el viernes 24 de julio de 2020 a las 16hs. (Hora Argentina | UTC-3) y a partir de ese momento tendremos 48hs para terminarla.
Pablo Capanna partiendo desde nuestra nueva peste, hace una recorrida veloz por la historia natural del hombre y sus “catástrofes”, pasando, desde luego, por sus dioses, sus ficciones y su filosofía.
Vía: revistarea.com
“Las compañías tecnológicas nunca han tenido vergüenza de llamar a sus productos “mágicos”. Son capaces de hacer desaparecer un ejército entero de trabajadores detrás de humo y espejismos” (en inglés)