Pero, a fuerza de querer suscitar lo maravilloso a todo trance, los taumaturgos se hacen burócratas. Invocado por medio de fórmulas consabidas que hacen de ciertas pinturas un monótono baratillo de relojes amelcochados, de maniquíes de costurera, de vagos monumentos fálicos, lo maravilloso se queda en paraguas o langosta o máquina de coser, o lo que sea, sobre una mesa de disección, en el interior de un cuarto triste, en un desierto de rocas. Pobreza imaginativa, decía Unamuno, es aprenderse códigos de memoria.
[…] Pero es que muchos se olvidan, con disfrazarse de magos a poco costo, que lo maravilloso comienza a serlo de manera inequívoca cuando surge de una alteración de la realidad (el milagro), de una revelación privilegiada de la realidad, de una iluminación inhabitual o singularmente favorecedora de las inadvertidas riquezas de la realidad, de una ampliación de las escalas y categorías de la realidad, percibidas con particular intensidad en virtud de una exaltación del espíritu que lo conduce a un modo de «estado límite». Para empezar, la sensación de lo maravilloso presupone una fe. Los que no creen en santos no pueden curarse con milagros de santos, ni los que no son Quijotes pueden meterse, en cuerpo, alma y bienes, en el mundo de Amadís de Gaula o Tirante el Blanco.
Prólogo de "El reino de este mundo"
Alejo Carpentier
Les presento los primerísimos ejemplares recién salidos del horno de la última genialidad creada por Romina Carrara en tierra Azteca e impresa simultáneamente en nuestro taller en Rosario y en la Casa del Autor en Zapopan, México.
La historia del primer registro de audio conocido, hecho con el Fonoautógrafo de Édouard Léon-Scott de Martinville allá por 1860. Que se pudo reproducir recién en 2008 y que ahora podemos volver a traer al presente simplemente apretando un triangulito.
Un videíto de la fabricación en mi taller de Transformaciones, el último libro de dibujos de Rodolfo Fucile.
El pianista Arthur Rubinstein toca fragmentos de algunos tanguitos al piano y habla de sus primeros encuentros con este género en un documental francés de 1969 titulado L'amour de la Vie.
Siguiendo con las orquídeas cosechadas en feuilleton (el blog de John Coulthart), aquí una colección de pequeñas ilustraciones de apertura y cierre aparecidas en el primer libro de cuentos publicado por Gustav Meyrink en 1905.
Las hermosas tapas ilustradas de la revista Der Orchideengarten publicada en Alemania (cuándo no!) entre 1919 y 1921. Considerada como la primera publicación periódica dedicada enteramente a la literatura y el arte fantásticos.
“Crear es hoy sinónimo de hacer algo en un formato en el que las tecnológicas puedan explotarlo; la posibilidad de crear algo fuera de ese marco ha sido casi enteramente obstruida.”
Un artículo Rob Horning en Real Life sobre la creación de contenidos, la autogestión, las redes sociales, el emprendedurismo y otros cuentos populares contemporáneos (en inglés).
La revista colombiana EKuóreo suele mencionarse en ambientes académico-burocráticos como la primera dedicada al género hoy ampliamente difundido y conocido como microficción o microrrelato. Más allá de esta muy dudosa distinción, la versión virtual y actual de esta revista recopila muchos de los microcuentos publicados originalmente. Vale la pena ponerse a revolver sus microestantes en busca de alguna que otra mini satisfacción.
Fotos de las diminutas y vistosas reproducciones impresas y enmarcdas en nuestro taller de una serie de dibujos de exploradores a puro grafito de Romina Carrara.
Los próximos sábado 18 y domingo 19 de diciembre de 17:00 a 22:00 hs. estaremos participando en la última feria del año en Rosario. Allí podrán encontrar todos nuestros libros, láminas, postales y las nuevas figuritas de mi colección Alimañas. Más info…
Todos los números de la revista de ciencia ficción publicada entre 1983 y 1986 en un lejano país.
Dirigida por Marcial Souto, con cuentos de la crema y nata del género e iluminada con ilustraciones de un “primitivo” Carlos Nine, de Fati y de Chichoni, entre otros.
Los próximos sábado 6 y domingo 7 de noviembre de 12 a 19hs Romina Carrara estará participando con dibujos originales en pequeño formato y con todos sus libros publicados de la feria Fuera de serie en el Museo E. Larreta de CABA
Un alfabeto para “chicos y chicas” ilustrado por el inglés Charles Henry Bennett y editado allá por 1855 en Filadelfia.
“Al principio sólo me dibujaba a mí, pero no es muy interesante un hombre en una habitación sin nadie con quien hablar”
Moebius
El sábado 2 y el domingo 3 de octubre de 15:30 a 20:30 hs. estaremos con todos nuestros libros y demás curiosidades gráficas participando del evento Primavera histórica en la explanada del Museo Marc de la ciudad de Rosario.
Este sábado 18 de septiembre a partir de las 18:00hs. y hasta la medianoche, lxs invitamos a pasear, como otrora, por las peatonales de nuestra ciudad. Habrá música, comidas, ferias y eventos culturales varios a lo largo de ambas peatonales.
Nosotros estaremos con todos nuestros libros y algunas novedades en el Punto de editoriales independientes que estará ubicado en Peatonal Córdoba entre San Martín y Maipú
Los manuscritos de Dostoyevski estaban repletos de diagramas, dibujitos y ensayos caligráficos varios.
“Un republicano es un desquiciado que hizo dinero; un liberal es quien heredó el suyo; un demócrata es un liberal descalzo en una carrera a campo traviesa; un conservador es un republicano que aprendió a leer y escribir.”
William Faulkner en “The Reivers”
Pablo Capanna se despacha con un largo y jugoso artículo acerca de la vida y la obra del extraordinario escritor polaco Stanislaw Lem.
Estos viernes 23 y sábado 24 de julio, estaremos nuevamente con todas nuestras publicaciones (nuevas postalitas de Carrara incluidas) de 10:00 a 17:00hs en la Plaza Montenegro (San Luis y Barón de Maua, Rosario)
El viernes 16, sábado 17 y el viernes 23 y el sábado 24 de julio estaremos con todos nuestros libritos, la minúscula y demás variedades gráficas en la explanada del C.C. Fontanarrosa de Rosario.
¡No nos deje solos!
Ya pueden ir a maravillarse con cuatro imponentes óleos y varias pequeñas reproducciones de dibujos en grafito de la serie Fachas de carnaval de Romina Carrara. La muestra es organizada por Craz Libros en el Pje. Pan de Rosario (en la librería también encontrarán el libro que editamos por Minusculario de esta misma serie).
Un programa de la tv canadiense de los '80 nos tranquiliza explicando por qué no deberíamos preocuparnos por nuestra privacidad ahora que los datos fluyen tan fácilmente. Resulta obvio: el teléfono no estaría conectado todo el tiempo y además nuestra información sensible no estaría almacenada en la computadora sino en un cassette.