Estos viernes 23 y sábado 24 de julio, estaremos nuevamente con todas nuestras publicaciones (nuevas postalitas de Carrara incluidas) de 10:00 a 17:00hs en la Plaza Montenegro (San Luis y Barón de Maua, Rosario)
El viernes 16, sábado 17 y el viernes 23 y el sábado 24 de julio estaremos con todos nuestros libritos, la minúscula y demás variedades gráficas en la explanada del C.C. Fontanarrosa de Rosario.
¡No nos deje solos!
Ya pueden ir a maravillarse con cuatro imponentes óleos y varias pequeñas reproducciones de dibujos en grafito de la serie Fachas de carnaval de Romina Carrara. La muestra es organizada por Craz Libros en el Pje. Pan de Rosario (en la librería también encontrarán el libro que editamos por Minusculario de esta misma serie).
Un programa de la tv canadiense de los '80 nos tranquiliza explicando por qué no deberíamos preocuparnos por nuestra privacidad ahora que los datos fluyen tan fácilmente. Resulta obvio: el teléfono no estaría conectado todo el tiempo y además nuestra información sensible no estaría almacenada en la computadora sino en un cassette.
Un paseo de Pablo Capanna por toda clase de pronosticadores del porvenir, de ayer y de hoy. Desde astrólogos, meteorólogos y corredores de bolsa hasta científicos y escritores de ciencia ficción. Para terminar, un fragmento traducido de una novelita publicada en 1966 por el Nobel de física Hannes Alfvèn que ¡la pegó en todo!
“Ahora cualquier persona escribe una novela diciendo: «Fulano de Tal se levantó, se sentía un poco triste. No sabía por qué. De pronto recordó: era por lo que había ocurrido entre él y Fulana en la víspera». Después, por ejemplo, lo hacen encontrarse con amigos. Describen dos o tres meses. Al cabo de un tiempo hay uno de ellos que hace una caminata por la ciudad. Otros han tenido conversaciones sobre temas políticos con los amigos y ¡hasta puede haberse suicidado alguno! Y de ahí sale una novela. Una novela que no sirve para nada, un mamarracho.”
Entrevista en Revista Crisis - Mayo de 1974
Por si usted no lo sabía (le confieso que yo me acabo de enterar), parece ser que cuando Victor Hugo no estaba escribiendo libros famosos, estaba dibujando. Buscándole, como tantos otros, la vuelta a algunos lugares de la mancha.
Ya están disponibles para leer completos online, los tres capítulos de mi libro En un lugar de la mancha. Ahora en versiones más livianas, cómodas y amigables para la web; que sabrán acomodarse sin inconvenientes tanto a la computadora de la dama como al telefonito del caballero.
Un montón de ilustraciones cómicas, absurdas y/o surrealistas del gran Grandville para el libro Un autre monde editado en París en 1844.
Un ensayo (en inglés) de Joshua Habgood-Coote sobre la mecanización del cálculo, el financiamiento colectivo y la división (y precarización) del trabajo. De la revolución francesa y Adam Smith a nuestros días.
Varias y oscuras ilustraciones llenas de rayitas a pluma y tinta china de este artista nacido en Munich allá por finales del siglo XIX.
Varias de las industriosas ilustraciones de máquinas antropomórficas que hacía Boris Artzybasheff (Ucrania 1899 - EEUU 1965).
Siempre creí que eran grafitos pero, según dicen en el enlace, parece ser que eran grabados nomás.
Estados Unidos grabado ilustraciones Ucrania 26 de January de 2021
«Lo fantástico es una extraña formulación de una igualmente extraña certeza íntima que, cuando se externaliza, adquiere un significado unívocamente importante para todas las personas.»
Fragmento del prólogo del libro Arte fantástico editado por David Larkin quien acaba de fallecer a sus 84 años.
Libro que con su singular selección de obras cimentó algunas de las pocas certezas que todavía conservo.
*Vale aclarar que el fragmento lo traduje acá muy "libremente" porque la edición española, que es la que siempre tuve, no le hacía justicia a mi recuerdo.
Un breve paseo por algunos de los laburos que Ralph Steadman hizo a lo largo de su vida y que ahora están recopilados, junto a muchos otros, en el flamante libro Ralph Steadman: A Life in Ink”.
Estados Unidos ilustraciones libros steadman 02 de January de 2021
Dos cuentos de William Irish llevados al cine por el director Carlos Hugo Christensen.
El segundo mediometraje, que empieza exactamente acá, titulado "El pájaro cantor vuelve al hogar” es una obra maestra absoluta.
Este sábado 19 y domingo 20 de diciembre de 2020 estaremos de 18:30 a 22:00 hs. con todos nuestros libros (incluyendo algunas vistosas novedades) participando de la Feria de editoriales y arte impreso que se realizará en la costa central de Rosario (frente al monumento).
Acaba de ver la luz en Francia por Les éditions du Chêne el último y, por lo que se puede ver, bellísimo libro del amigo Sergio Aquindo que lleva por título “Atlas des monstres connus et méconnus”.
Ahira recupera en formato digital todos los números de esta revista editada entre 1990 y 1997 por Hermenegildo Sábat. Una publicación llena de esos chismes pseudo culturales que le gustaban tanto al Menchi (propios de relleno de revistas de crucigramas) pero intercalados con algunas (muchas) ilustraciones extraordinarias; especialmente aquellas realizadas por el propio Sábat. Ilustraciones que, afortunadamente, no necesitan de ninguna justificación.
Una exquisita lista de pianistas de tango en grabaciones solistas que, entre comentarios, excepciones y anécdotas al paso, le recomienda el Negro Ielpi a Pablo Makovsky.
Daily SHUNGA es un blog que recopila muchas de estas clásicas, obscenas, bellas y cómicas estampas niponas del período Edo.
El recientemente remozado sitio web y portfolio del gran ilustrador español Oscar Sanmartín Vargas
Cinetrii es un coso en el que ponés el título de una película y te muestra (o sugiere) otras que tentativamente, en base a las referencias cruzadas encontradas en las críticas a lo largo del tiempo, se inspiraron o fueron inspiradas por ella.
El payaso Finale nos confiesa qué es lo que está a punto de hacer para salvarnos.
Un corto o perfomance (originalmente transmitida en vivo) escrita y actuada por Cory McAbee.
Al igual que por acá hace unos días, los cielos del oeste norteamericano se tiñeron de un infernal color anaranjado a causa del humo y el fuego. Según cuentan en The Atlantic (en inglés), muchos de los que intentaron registrar el fenómeno con sus cámaras descubrieron que la fotografía nunca es y nunca fue La Realidad y de paso también que ninguna tecnología es neutral.
¡Ya iba siendo hora!